Superplan de acción frente a la "crisis laboral" de redacción SEO

Normalmente, soy de quedarme estas cosas para mí... pero me habéis convencido.
ANTECEDENTES: hace un par de días en una publicación de LinkedIn dije que estoy en un mal momento, que noto que hay que reinventarse, que espabilarse… y pregunté si a la gente le parecería interesante que compartiera mi proceso, porque en el fondo notaba que se venían cambios. La acogida fue muy cálida y aquí estamos. Pongo el link a continuación, para el que quiera leerse la presentación antes de continuar.
He decidido publicar la continuación aquí, porque va a ser mi post más largo y creo que así es menos pesado de leer.
El problema… y la solución
Pues bien, yo cuando veo un problema me obsesiono porque quiero empezar YA a trabajar en encontrar soluciones (quien me conozca, no se sorprenderá). Por eso, cuanto estuve repasando el mes de diciembre antes de irme de vacaciones de Navidad, me di cuenta y me entró el "pánico del autónomo"… al día siguiente ya estaba creando una estrategia, en cuanto empezaron mis vacaciones.
He ido aplicándola, pero ha ido mutando… y creo que por fin tengo esbozado algo consistente… pero, más importante aún, algo que me convence. Ahora tengo una estrategia HÍBRIDA, que me permite intentar asegurar el corto plazo y trabajar duro por el largo plazo. Lo mejor de todo es que la segunda parte es muy difícil que falle, y hasta puede ser independiente de la primera.
Por tanto, he dividido mi estrategia en dos partes lógicas, que en realidad se darán a la vez:
- Redacción SEO y diversificación: cortoplacista.
- Proyecto etólogo: largoplacista.
Este artículo recopila todo mi plan, al menos el que tengo por ahora. Estoy seguro de que lo iré refinando conforme me vaya tropezando como suele pasar, y que aunque mis ideas pueden serte útiles, lo ideal es que solo repliques la filosofía al enfrentar un reto como este, no los pasos. En otras palabras: no me imites, haz algo que te sirva a TI. Úsalo para inspirarte y encontrar tu propio camino.
Aclarado esto, aquí tienes:
Redacción
Redacción y diversificación
En primer lugar, hablemos de redacción SEO, seguramente la razón por la que muchos estáis leyendo esto. La redacción SEO es la rama de mi talento que me ha dado de comer desde 2019, y gracias a lo que he podido escribir casi cada día desde entonces.
La cosa es que en los últimos dos años todo estaba yendo fenomenal, me acomodé y no me preocupaba por nada hasta que a mediados de diciembre llegué a un "umbral", detecté que llevaba tiempo sin que me llegaran emails pidiendo presupuesto. La mayoría de mis clientes son recurrentes, pero siempre había cierta ventana medio abierta para nuevos encargos, y aunque no encajaba con muchas peticiones, solía estar agradecido por ir recibiendo nuevas propuestas de vez en cuando.
Me entró un sudor frío cuando empecé a sospechar que se está acabando el chollo, sobre todo al ver los directos de DotCSV y probar el ChatGPT, que me alucina y me encanta (y hasta lo he usado para crear cosas, ya te explicaré), pero claramente hay muchos SEOs que, sin saberlo, están aislándose de los demás profesionales y perdiendo una oportunidad única para aprovechar lo mejor de esta tecnología con un experto en redacción a su lado.
Mi plan actual sobre redacción SEO se podría resumir en diferentes acciones que pienso hacer o, mejor dicho, que he empezado desde diciembre:
Diversificación
Es curioso, porque hacía poco que me había "especializado", animado por un capítulo de Imperio Freelance (muy buen libro). Para "especializarme", o vender mi imagen de experto, empecé a cambiar mis perfiles sociales (sobre todo en LinkedIn) y algunas partes de mis webs para destacar mi formación como etólogo investigador y autor (de dos libros ya) y mi capacidad para escribir sobre animales, vendiéndome directamente a empresas y marcas relacionadas con el bienestar y conducta de perros o gatos.
Ese foco funcionó por un tiempo, pero el mercado se ha reducido desde entonces. Quizás sea eso, o que la situación general no es la mejor. Como sea, he vuelto a "desespecializar" mi perfil.
Ese breve tiempo de "especialista" tampoco considero que me haya aportado gran visibilidad, aunque he ganado a un cliente muy interesante, que por confidencialidad no puedo mencionar. No obstante, no es la primera vez que me preguntan por mi especialidad, a pesar de que casi nunca me enfoqué en eso en mi estrategia de marketing.
Poco a poco, he ido volviendo a mostrar un perfil más genérico, buscando volver a atraer clientes generales porque me han preguntado literalmente "No es sobre animales, pero este encargo igual te encaja". Que en un momento así tengan esa duda, no es bueno para mí. Mejor que pregunten, ¿no?
Al mismo tiempo, he separado mi web principal en dos, creando una landing para los que vienen desde Google, buscando seguir con el canal abierto para las personas que busquen concretamente a un redactor sobre mascotas, literalmente.
Aunque no tiene que ver con mi especialidad, también he empezado a hacer otras cosillas por hobby. Lo más destacable es una traducción de una cosa que quiero intentar monetizar, pero eso son más experimentos que otra cosa, así que de momento no explicaré nada más.
Fidelización máxima
La idea es seguir haciendo mis encargos con los clientes actuales y seguir manteniendo la máxima calidad posible. Me parece importante la fidelización (es lo que me ha dado de comer), y el boca a boca.
Solo me pongo a buscar más clientes cuando voy bien de fechas o directamente he terminado con todo lo del mes y tengo tiempo libre. No hago fiesta (normalmente), sino que sigo intentando rellenar esos huecos.
También he ido haciendo ofertas personalizadas a cada cliente, según lo que necesita. Por ejemplo, a una clienta con la que llevo años le dije de hacer encargos por trimestre en vez de por mes y ha aceptado, cosa que me aporta un poco más de estabilidad en esta etapa y a ella le aporta mayor comodidad, por su manera de trabajar.

Organización y contactos
Este es el pilar más fundamental para volver a tener clientes, y siento que si lo sigo voy a recuperar el control del negocio. Lo explico por puntos, más o menos. Podrían considerarse como fases, ya que haré lo siguiente después de gastar la bala anterior:
- Organizar bien mi base de datos sobre clientes actuales y antiguos. Ahora mismo es un desastre, porque este año he sido terrible con el seguimiento de posibles clientes (me sabe mal ser pesado, y además suelo ser bastante independiente). Seguro que tengo más de un presupuesto en el que no insistí suficiente después de mandar el precio, y es así como se pierden encargos. Punto a mejorar que tengo ya en la mira.
- Contactar a viejos clientes cuyos proyectos estaban en pausa. Esto lo he estado haciendo desde la vuelta en enero, y he conseguido algún encargo... pero en general recibo bastante silencio o los proyectos aún parecen estancados. No quiero ser pesado, y esto es algo necesario pero que me sabe mal.
- Enviar algún mensaje a antiguos contactos o personas que me hayan pedido presupuesto en el pasado. Buscar tanto en el email como en los mensajes la palabra "presupuesto" y derivados, o mirar en mis facturas pasadas. Si me interesa mucho, quizás ofrecer algún descuento, aunque soy reticente porque sienta un precedente muy feo y genera una expectativa poco sana en el cliente.
- Intentar buscar ya de forma más externa, tirar de amigos-de-amigos. Ampliar el círculo, digamos, haciendo contactos por los alrededores de las empresas con las que he tenido buenas experiencias. LinkedIn es vital aquí. Tengo ya algunas posibles empresas en mente, pero me gustaría intentar primero que me recomendasen, si están de acuerdo, contactos con los que tenga confianza.
- Buscar otras maneras de encontrar clientes, por ejemplo mirando el Google Maps de mis alrededores y contactar a los negocios ya de manera más directa. Los emails en frío no suelen funcionar ni me gustan cuando los escribo o recibo, pero a esas alturas ya es cuestión de probabilidad que alguien conteste. He comprado un curso para aprender a hacerlos mejor, ya os contaré (espero que no llegue al punto de necesitarlo).
Pase lo que pase, tengo que pensar en generar alguna estrategia más proactiva con la búsqueda de clientes. Siempre me ha costado hacer esto, porque suelo estar sobrepasado de trabajo y mi cartera de clientes no está mal, pero debería de seguir buscando clientes de manera más activa, al menos una vez al mes. También, obviamente, estaría guay ir generando más contenido en mis blogs, para ir generando más tráfico orgánico... pero bueno.
Seguir trasteando con la IA
En todas las conversaciones con mi familia suele oirse un "hay una IA que...". Me he puesto súper pesado con el tema, y no es para menos. Vivimos en un momento histórico.
Como digo, DotCSV es un divulgador sobre IA muy valioso que estos días está siendo fundamental para mantenerse informado sobre los avances de GPT y derivados. Pero lo más importante es meter las manos en la masa e ir probándola tanto como puedas.
Para muestra, un botón. Este es un directo que sacó DotCSV hace poco sobre Bing, el primer rival de ChatGPT (bueno, se basa en el mismo modelo, pero parece mejor):

Desde que ha salido, yo me metí en la beta de ChatGPT para trastear y probar varias cosas:
- Diseñar varios juegos de mesa (que tengo en proceso).
- Tomar decisiones cuotidianas, de todo tipo.
- Ayudarme a entenderme mejor a mí mismo, verbalizando dudas y recibiendo su feedback.
- Buscar lluvias de ideas para nombres o posibles epílogos que compongan un artículo.
- Agilizar MUCHO las traducciones, aunque le falta mucho por mejorar ahí.
- Hablarle sobre mí, tal vez se le quede algo.
Seguiré haciendo lo mismo con todo lo que me echen, Sea GPT, Bing, Bard... También he probado cosas en todas las demás áreas, como Midjourney o Stable Difusion, Whisper (transcriptor) o los generadores de voz… hay una barbaridad de cosas que van surgiendo y esto es un no parar.
Así, en un futuro podré desenvolverme bien con estas herramientas… cuando un cliente quiera usarla, yo ya tendré mucha experiencia, de tanto "jugar".
Aquí tienes unos ejemplos de Stable Diffusion con un modelo que creé entrenando bootcamp con algunas fotos que encontré por Facebook (aviso que nunca me hago fotos de calidad, la verdad, así que el modelo no era muy bueno, pero el resultado es asombroso).



Crear contenido
Como decía, sería ideal tal vez crear algún artículo en el blog para reactivarlo de vez en cuando y mostrar actividad. También en LinkedIn, la cosa sería reforzar un poco mi autoridad. En parte, aunque esté siendo transparente con mis fallos, estoy seguro de que este artículo me puede estar sirviendo.
He pensado ya en algunos temas sobre los que escribir, aparte de mi seguimiento sobre este tema. Pronto llegará, si no consigo llenar mi agenda o cumplo algún hito más importante antes.
Como ves, centraría mi estrategia de negocio en este blog y LinkedIn, además de mis contactos. Me salto algunos detalles, como revisar y optimizar mis perfiles en lugares públicos tipo redactorfreelance.com, pero son tareas menores que se te van ocurriendo.
Documentar y compartir
Documentar este proceso en LinkedIn o en mi blog, por si a alguien le sirve. Lo comentaron muchos en la publicación, y creo que es cierto que, de alguna manera, hacerlo me dará visibilidad. También, ahora que tengo un momento de "respiro" en este trabajo no viene nada mal actualizar un poco el blog con alguna publicación, que el potencial cliente no se piense que he dejado el negocio (todo lo contrario, no paro y cada vez soy mejor).
Proyecto etólogo
Tengo bastante claro que esto de escribir para SEO podría no ser para toda la vida, y necesito un plan B. No solo porque "IA", o porque "el SEO ha muerto", cosa que nunca pasará (cuántas veces habré leído ya esa frase), sino también porque, aunque siempre convivamos bien con el uso de IA, en el fondo no quiero pasarme toda la vida redactando para otros, las cosas como son: cuando tenga claro mi futuro no abandonaré a ningún cliente, pero dejaré de aceptar nuevas propuestas. Como mínimo, si tuviera de "irme", los avisaría con muchos meses de antelación.
Siempre digo que me encanta escribir y, sinceramente, cuando mejor me lo paso (al menos la mayoría de las veces) es escribiendo para mí. Y con escribir para mí me refiero a mis libros, donde puedo ser yo mismo de verdad, donde puedo ser totalmente honesto y decir chorradas (si me apetece) para hacer reír a mis lectores, pero ayudando a la gente con un conocimiento profundo sobre etología. Creo que esa es mi verdadera esencia como escritor, y lo que debería de aportar al mundo.
Por tanto, sí: no es que quiera retirarme de la redacción SEO, pero ya te digo que hay que mirar un poco más allá de "la profesión" y buscarse planes de "escape" o rutas secundarias que se puedan ir alimentando, aunque sea poco a poco.
Por todo esto, desde hace ya tiempo, he empezado a dedicar un tiempo cada día a escribir mis libros o gestionar mis cosas de marca sobre eso tan chachi de ser divulgador sobre etología canina y felina. Empecé dedicándole 15 minutos en junio, luego lo subí a 30… y en enero, con el pánico este de "que no va bien", lo he subido a 1h y 30 minutos diarios (solo días laborales).
El tema es que ese tiempo extra me ayudó a sacar rápidamente un pequeño libro sobre ansiedad por separación en perros, "Amor pegajoso", que surgió a partir de un artículo que estaba pillando bastantes visitas en uno de mis blogs tratando precisamente sobre ese tema. Esto, con el claro objetivo de aprovechar tráfico y monetizarlo.
¿Se puede ser experto en perros Y gatos?
Llevo escribiendo en mis proyectos desde 2008, y he ido empezando libros que he dejado a medias, hasta que decidí que tenía que tomármelo más en serio. Después de despejar mis dudas, estuve cerca de 3 años (ya que escribía en mi tiempo libre) para sacar mi primer libro de etología "Mi gato tiene miedo".
En diciembre, aparte del problema que detecté en la redacción, estaba en plena crisis de identidad porque un día una clienta, supuestamente experta, en una entrevista me comentó que "le había extrañado" que fuera experto en ambas cosas. Que era raro que hubiera redactores especialistas en perros Y gatos, que lo habitual era que lo fueran solo de una cosa.
También me preguntaron si en aquel momento tenía perros o gatos, cosa irrelevante para un divulgador (a un primatólogo no le preguntas si tiene primates en casa, no me jodas). A pesar de que siempre he convivido con perros Y gatos, ahora mismo no los tengo en casa por dos razones: mi mujer es muy alérgica a los animales y vivimos en un piso de alquiler donde tener mascotas iría en contra del contrato. Además, sinceramente, ahora tengo un estilo de vida que ya no encaja tanto con tener mascota, y si dependiera de mí tendría un zoo en casa, pero... ¿a quién coño le importa eso?
En ese momento, en el que me pusieron en duda, me rallé sobremanera porque cuando lo escuché "tenía cierto sentido". Vamos, que me invadió el síndrome del impostor, de nuevo.
Breve historia sobre mi pasado "etológico"
Cuando sabes de etología, puedes especializarte en el animal que te dé la gana. Para que se entienda, regresemos un momento en el tiempo. Seré breve.
Yo empecé en esto de la conducta animal en mi primer año de psicología, allá por el 2006-2007, y poco después hice mis primeras investigaciones en el zoo con macacos de Gibraltar. Eso fue no porque llevase 40 años conviviendo con estos animales (no soy Jane Goodall) sino porque conocía las bases sobre la observación y análisis de conducta animal y simplemente estudié el etograma (las conductas habituales) del macaco de Gibraltar, para más tarde poder entender y describir sus conductas. Reconozco que no siempre entendía lo que estaba viendo, a pesar de tener apuntes y tener un talento especial para observar, pero esa es la gracia de esta disciplina: el misterio de la mente animal que hay que resolver… madre mía todo lo que ignoramos sobre los animales.
Por suerte, más tarde empecé a pensar en cuál podría ser la manera más práctica de aplicar la etología a nuestras vidas, porque quería seguir pasándomelo bien fuera del zoo… así que me especialicé en perros leyendo mucho y haciendo cursos y talleres de etología y adiestramiento. Luego he hecho lo mismo con los gatos.
Entonces, ¿perros Y gatos... o no?
Volviendo al presente, sobre la tipa que me dijo que no podía ser experto en ambos animales, hablando con mis colegas y amigos me dí cuenta de que era una chorrada, pero igualmente decidí que no sería mala idea intentar centrarme en escribir primero libros sobre perros y ya más tarde, cuando tuviera algo de autoridad en el tema, seguir añadiendo libros sobre gatos. La cuestión es que sería más fácil para mi público así, ya que estadísticamente hay más perros que gatos, es cosa de números. Me ayudará a acelerar un poco el proceso porque, en cuanto vea claro el camino, podré lanzarme de verdad.
Como te decía, aunque no descarto ir variando de rumbo, el siguiente objetivo son "los perros". Llevo varios años escribiendo un "gran" libro sobre perros, que seguramente sea de las cosas más ambiciosas que escriba nunca. No solo porque es bastante diferente a lo que ya hay y vale la pena mi tiempo, sino porque soluciona la gran mayoría de problemas que veo en los hogares.
La cosa es que es un proyecto largo y decidí tomarme un "descanso", y para ello escribí ese "mini" libro sobre perros también, de 150 páginas, el de Amor pegajoso que te comentaba antes (que, por cierto, parece que está gustando).

¿Hacia dónde va todo esto?
Como ves, mi carrera como divulgador en etología siempre ha estado ahí. De hecho, antes de empezar a redactar para otros empecé con mis blogs mientras estudiaba. La estrategia es ahora meterle caña para irme posicionando como experto. Para ello, tengo varias cosas pensadas:
- Crear contenidos sobre etología canina y felina de manera recurrente en mis redes sociales, para un público de particulares, no posibles clientes (aunque también son particulares). Descarto LinkedIn de mi estrategia para no contaminar mi imagen de redactor SEO (porque va a ser MUCHO contenido). Además, si puedo, programar estos contenidos para que pueda pasarme la semana trabajando en SEO mientras voy ganando notoriedad.
- Ir construyendo una lista de emails mediante una newsletter totalmente gratuita en la que comparta lo que publico en las RRSS, ofreciéndolo directamente en el correo, con algún extra. Así no se pierden nada y mato dos pájaros de un tiro. También, segmentado y tal por si a alguien solo le interesan los perros y no los gatos, por ejemplo.
- Todos los contenidos relevantes que publique en las RRSS, tenerlos también en unos recopilatorios o mini-blogs que no serán ni trufitas ni colmillitos.com, sino algo relacionado con mi nombre (nickgutierrez.es será el dominio principal). De nuevo, para no contaminar y reservar mis blogs "grandes" para grandes artículos. Esos mini-blogs serán como la "puerta de bienvenida" a visitantes que vengan de Google y posibles nuevos subs…
- Seguramente, para el contenido de RRSS/mini-blogs, sobre todo al principio tire de mis notas. Notas y reflexiones de libros que he ido leyendo (llevo un zettelkasten… si sabes lo que es, te haces una idea… si no lo sabes, son "apuntes", para no marearnos con explicaciones).
Con el tiempo… mi idea sería convertir esto en un buen negocio. Dos ideas, que estoy desarrollando:
- Conseguir suficiente seguimiento en redes sociales como para ir vendiendo mis libros de manera más o menos estable. Con cada libro nuevo, obviamente, iré ganando más dinero y notoriedad en el mundillo… aunque los buenos libros llevan tiempo. Recordemos que solo tendré éxito si mi contenido es bueno.
- Monetizar mis correos. Tal vez aportar contenido más currado que pueda justificar, por ejemplo, una subscripción mensual de 1-4 €. Multiplica eso x1000 y tal vez ya no me haga falta hacer nada más para vivir de esto.
- Ya tengo bastante descartada la opción de hacer vídeos o sesiones individualizadas de asesoramiento, más que nada porque no creo en ellas. Mis escritos son precisamente para empoderar a los cuidadores, no para que dependan de mí. Si ya es difícil ayudar a una persona con su mascota en persona, ni me imagino a distancia. No quiero que nadie tire su dinero. Como mucho, puedo responder como mejor sé responder a las preguntas: por texto. Ya veremos si se me ocurre algún camino para monetizarlo.
- Reinvertir en publicidad al menos el 50% de mis ingresos.
Todo esto que te acabo de contar se entremezcla y ocurrirá a la vez. Lo controlo mediante un gestor de tareas llamado Ticktick (pero también puede valer Todoist).
Además, todo se retroalimenta de alguna manera. No solo los libros con el blog y a la inversa, sino también con mi trabajo (es lo que tiene la especialidad y el ser curioso). Se podría combinar lo de ser experto en etología canina y felina con lo de redactor SEO y ChatGPT. ¿Quién te dice que no puede llegarse a necesitar a expertos en conducta animal para curar contenidos y corregir a la IA para que esta genere algo mucho más fiable? Yo creo que eso también sería un camino, y la combinación de buen escritor centrado en la experiencia de usuario y experto en un tema concreto pueden ser la bomba.
Pues eso, todo esto es lo que tengo en proceso. Sé que es mucha cosa, pero para que veas que yo realmente pienso mucho en esto, y creo que si estás igual deberías de pensar también en un sistema que te funcione. Es algo personal y de hecho tenía mis dudas en si era positivo compartirlo, pero organizarme es algo que creo que se me da especialmente bien. Espero haberte dado buenas ideas, o como mínimo haberte entretenido.
Si te interesa seguir esta historia, iré actualizando cómo me va en mi LinkedIn, de manera mucho más escueta. Me puedes seguir allí.
Por supuesto, si buscas un redactor o un experto en mascotas, ya sabes a quién puedes contactar.
P.D.: Todas las imágenes empleadas en este artículo han sido creadas con IA por mí.